ESSALUD SEÑALA QUE «GRATI» SIN DESCUENTO PERMANENTE SERÍA INCONSTITUCIONAL.
Problemas. Reiteró que se perjudicaría la calidad de los servicios de salud ante el desbalance financiero de la entidad. Se desliza la idea de elevar los aportes, por eso a fines de junio la OIT emitirá un nuevo informe actuarial sobre el tema.
En sintonía con las advertencias que hizo el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) la semana pasada, tras conocerse que el Congreso aprobó de manera permanente la exoneración de descuentos a las gratificaciones de julio y diciembre, EsSalud señaló ayer que esta autógrafa de ley sería inconstitucional.
Virginia Baffigo, presidenta de EsSalud, señaló que la medida aprobada por el Parlamento Nacional generaría efectos en la sostenibilidad financiera del sistema de salud, lo cual repercutirá en la calidad de los servicios que presta.
Anotó que a diferencia de la entidades prestadoras de salud (EPS) en estos cuatro años de inafectación a las «gratis», los aportes a EsSalud han sido de 12 veces al año y no 14 como en el caso privado. Hoy la tasa de aporte a EsSalud es de 9% y en el caso de las EPS es de 2,25%.
«El tratamiento para ambas debería ser el mismo. Las EPS atienden las capas simples y EsSalud atiende sobre todo la capa compleja», apuntó.
EsSalud indica que los dictámenes de los estudios de abogados Quiroga y Valle Riestra señalan aspectos de inconstitucionalidad de la autógrafa de ley aprobada, aunque no se precisó si son temas de fondo o de forma de la ley.
Sin embargo, no corresponderá a EsSalud presentar la demanda de inconstitucionalidad al Tribunal Constitucional (TC), sino al mismo presidente de la República, o una parte de los congresistas, o al defensor del Pueblo, o a alguno de los colegios profesionales asociados al tema, o podrían recolectarse cinco mil firmas válidas para presentar la demanda al TC.
Actualmente el aporte a EsSalud por afiliado promedio es de S/. 67 soles mensuales, pero EsSalud dice que los ingresos institucionales deben ser mucho mayores para elevar el financiamiento de las actividades de la institución.
«La cantidad actual no tiene comparación con ningún otro seguro público ni privado. Es una cantidad menor. El Perú tiene la tasa más baja de aporte en la región, y por ende la recaudación es la más baja. Por eso señalamos la importancia de gozar de un aporte suficiente», explicó.
NUEVO ESTUDIO DE LA OIT
El argumento técnico esgrimido por el MEF y EsSalud para oponerse a las gratificaciones sin descuento permanente es un estudio actuarial de la Organización Internacional de Trabajo (OIT) del 2012. Este informe sugiere elevar la tasa de aportes de los empleadores a 10,5%.
Consultada por la posible elevación de la tasa de aporte, tema que deslizó el MEF, por la inafectación de las «gratis» de forma permanente, Baffigo indicó que solo puede ser cambiada si se modifican dos leyes. La ley de creación de EsSalud (año 2000) así como la ley de modernización de la seguridad social (año 1997). Es decir, se cambiaría si es que el mismo Congreso lo modifica.
«Los políticos son quienes toman la decisión de elevar la tasa de aporte. Nosotros como institución solo transparentamos la información», manifestó.
Baffigo acotó que, desde el 2010, el Seguro Social de Salud dejó de recibir S/. 4.193 millones y que solo en el 2014 EsSalud dejó de percibir S/. 800 millones, monto equivalente a la construcción 8 de hospitales similares al Nuevo Centro de Emergencias Rebagliati, que se inaugura este año.
En tal sentido, se informó que para fines de junio se conocerán los resultados de un nuevo estudio actuarial de la OIT, el cual sería el tercero que se hace desde el 2005.
«De manera matemática se analiza la situación de las finanzas institucionales como las necesidades de la población. Fruto de esa proporción entre oferta y demanda es que se puede ver la sostenibilidad del fondo», explicó la titular de EsSalud.
Proyecto sigue encarpetado
-Fuentes congresales advirtieron a La República que pese a haberse aprobado el proyecto de ley que exonera de descuentos a las gratificaciones de 28 de julio y Navidad, así como la liberación del 100% del excedente a cuatro sueldos acumulados en la CTS, el proyecto sigue encarpetado en la Comisión de Economía del Congreso, que preside Casio Huaire.
-Vale precisar que hasta que el proyecto no sea elevado al Ejecutivo no pueden correr los 15 días de ley para su promulgación o observación que sólo podrá hacer el presidente de la República.
-Por otro lado, Miguel Ángel de la Rosa, gerente general de EsSalud, adelantó que la próxima semana presentarán un plan de cobro para las deudas que se tiene con la institución. La cifra asciende a S/.3.500 millones, 70% corresponde a empresas privadas y 30% al mismo Estado.
EN CIFRAS
11 millones de asegurados tiene actualmente EsSalud.
99,97% fue el nivel de ejecución del gasto en el 2014.
Fuente: Diario La Republica