FMI CONSIDERA QUE EL TPP «ES BUENO PARA LAS ECONOMÍAS QUE LO HAN FIRMADO»
Consultado por LaRepública.pe, directivo del Fondo Monetario Internacional consideró positivo el Acuerdo Transpacífico que involucra a 12 países. Sin embargo, premio Nobel de Economía 2001 alertó que no lo es para nuestro país.
El Acuerdo Transpacífico (TPP) continúa generando opiniones encontradas. Su negociación secreta y los documentos que Wikileaks filtró sobre este acuerdo, que demostrarían que no beneficia al Perú, encendieron la alarma. A ello se sumó que el premio Nobel de Economía 2001, Joseph Stiglitz, aseguró que el Perú quedaría encerrado en relaciones comerciales desiguales.
Este martes, el Fondo Monetario Internacional (FMI) se manifestó sobre este tema en el marco de la Junta de Gobernadores del Banco Mundial y el FMI. Lo hizo a través de su director adjunto del Departamento de Investigación, Gian Maria Milessi-Ferreti.
«Pensamos que es bueno para las economías que lo han firmado», dijo al ser consultado por LaRepública.pe tras participar en una conferencia de prensa enfocada en las perspectivas de la economía mundial.
El FMI coincide con la postura del Gobierno peruano, pues el presidente Ollanta Humala aseguró el lunes, a través de un mensaje a la Nación, que con el TPP el Perú «dio un paso trascendental en la ruta del desarrollo inclusivo y sostenible».
El mandatario resaltó que el TPP involucra a 12 de las economías más dinámicas de la región Asia – Pacífico. Entre ellas se encuentran Japón, Canadá y Estados Unidos. Sin embargo, según Joseph Stiglitz, el acuerdo «parece haber sido diseñado para perpetuar a países en desarrollo como el Perú en relaciones comerciales desiguales con países de economías avanzadas».
Uno de los temas de negociación más discutivos fue el de la propiedad intelectual relacionada a patentes de fármacos. Según alertó la organización ‘Médicos sin Fronteras’, el acuerdo «tendrá consecuencias muy negativas» para el sector salud en nuestro país, pues «limitará el acceso a competencia y aumentará los precios de medicamentos y vacunas, si es que estas han sido incluidas».
Economía peruana
Existen dudas sobre los beneficios del TPP para el Perú y los costos que provocaría en la economía. Sin embargo, en lo que todos están de acuerdo es que a nivel económico, Perú continuará creciendo pese al negativo contexto internacional. Aunque solo lo hará al 2.4 %.
El FMI detalló que la cifra de crecimiento de 2.4 % es similar a la que se registró el año pasado; sin embargo, es superior al crecimiento esperado de América Latina en conjunto, de 0.6 %.
Ello se explica porque nuestro país, así como Colombia y Chile, cuenta con fuertes políticas fiscales. Las reservas internaciones y los ahorros fiscales darán margen de maniobra a la política económica peruana.
Expectativas a nivel regional
Para Venezuela, las expectativas económicas son alarmantes, pues seguiría en caída libre con una contracción cercana al 10 %. Otro país de la región que no la pasa bien es Brasil. Este gigante sudamericano se desaceleraría en 3 %, según informó el consejero financiero y director del Departamento de Estudios del FMI, Maurice Obstfeld.
Para Centroamérica «hay buenas noticias», aseguró, por su parte, Milessi-Ferreti. Las expectativas de crecimiento de esa región están cerca al 4 % este año.
Los países centroamericanos se benefician de la caída del precio del petróleo, ya que son importadores. Además, se ven favorecidos por la recuperación de la economía de Estados Unidos a través de varios canales. Uno de ellos es el de las exportaciones; otro, el de las remesas enviadas desde el país norteamericano.
Fuente: Diario La República