MÁS INVERSIÓN PÚBLICA Y SUBIR LA RMV PARA REACTIVAR EL PAÍS
Medidas. Economistas proponen algunas medidas que debería tomar el MEF ante las menores expectativas de crecimiento del país. Asimismo, recomiendan aumentar el drawback al sector exportador.
Las expectativas para la economía nacional en este año siguen sin levantar cabeza. Ayer la Cepal confirmó lo que muchos agentes económicos advierten hace meses, pues hoy se prevé que el PBI tendrá una expansión de 3,6% aunque algunos analistas lo ven más cercano al 3%, mientras que el Gobierno insiste en una previsión en torno al 4%.
Por ello, economistas de diversas corrientes proponen algunas medidas que bien podrían ser atendidas por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) para tratar de revertir la situación.
José Oscátegui, economista de la Universidad Católica del Perú (PUCP), propone concretar todos los proyectos que se encuentran estudiados y preparados.
Otra medida, añade, pasaría por aumentar la Remuneración Mínima Vital (RMV), pues sin duda la población necesita de más ingresos aunque acota que deben medirse bien los efectos y dimensiones del alza pues implica simultáneamente demanda y costo.
Inversión privada
Jorge Guillén, economista de ESAN, asegura que un tema que puede estimular la inversión privada en el país son los planes del gobierno respecto de la seguridad ciudadana que darían un marco adecuado.
Agrega que deben especificarse los proyectos de inversión pública, así como los proyectos para destrabar desde el lado privado entre ellos algunos del sector minero.
“Deberían enfocarse en más proyectos de la modalidad asociación pública privada (APP) que salen más rápido, pero también los proyectos públicos desde el gobierno central que tienen otro dinamismo que los que salen desde los gobiernos regionales”, indica.
Por su parte, Javier Zúñiga, economista de la Universidad de Lima, señala que una medida inmediata concierne al sector exportador y a sectores específicos como son las agroexportaciones y la manufactura.
En ese sentido, recomienda ampliar el drawback tanto en permanencia como en porcentaje para que de esta manera los sectores beneficiados se constituyan en verdaderos agentes de reactivación económica.
No medidas aisladas
Para Kurt Burneo, ex ministro de la Producción y el vicerrector de investigación de la USIL, el gobierno se equivoca en dar medidas aisladas para capear el temporal sin sincerar la magnitud de la desaceleración económica.
“Objetivos anunciados, tiempos y balanza de riesgos, factores que pueden hacer que no se logren las metas planteadas de política económica implican el reconocimiento de la magnitud del problema, pero el gobierno opta por medidas que difícilmente pueden realinear las expectativas desde un tramo pesimista”, cuestiona.
Sugiere mejorar los niveles de ejecución de la inversión pública, pues aunque solo representen un quinto de la inversión total, le darían una señal de confianza al sector privado.
“Puede que la inversión pública no sea cuantitativamente tan importante pero sí cualitativamente, si es que el gobierno quiere que el sector privado apueste”, apunta Burneo.
Otro tema, menciona, sería la reingeniería de los procesos de inversión privada, pues habría una serie de entrampamiento en el propio Estado que impiden dar celeridad a la inversión. Estas situaciones podrían darse en el marco de la delegación de facultades económicas otorgadas por el Congreso.
Se debe dotar de mayor capacidad adquisitiva a los trabajadores
Para Kurt Burneo frente al actual panorama económico debe tomarse la decisión de aumentar el sueldo mínimo pues, aunque muchos vean el alza de la RMV como un elemento de costo, debe analizarse como una fuente de demanda.
“Un mayor salario mínimo implica un trabajador con mayor capacidad adquisitiva y se consume en el mercado interno”, apunta.
Agrega que los incrementos en la productividad son heterogéneos desde la última alza en el 2011.
“Entonces por qué no incrementar los salarios mínimos dependiendo del tamaño de empresa y de la productividad. Yo sí creo que es momento de revisar la RMV, en función del aumento de la productividad según el tamaño de la empresa que no es igual el de una mype que de la gran empresa”, aclaró.
Fuente: Diario La República