Lunes - Viernes: 08:00 - 18:00
rosario@asecoint.com.pe
452-8744 / 998-152-657

Actualidad

“PESE A EL NIÑO, LA PRODUCTIVIDAD EN LA PESCA SE MANTIENE”.

///
Comment0

Viceministro

Juan Carlos Quevedo Rodríguez. Viceministro de Pesquería del Ministerio de la Producción (Produce).

Aun cuando el sector pesquero nacional tiene fortalezas, el Viceministerio de Pesquería apunta a que sea más eficiente y sostenible en el tiempo. Este enfoque será debatido en el seminario internacional sobre manejo pesquero basado en el ecosistema y manejo pesquero en derechos que se realizará del 15 al 17 de junio.

¿Qué fortalezas tiene el manejo pesquero peruano?

El Imarpe y el Perú son mundialmente reconocidos por realizar un buen manejo de la pesquería. Nosotros tenemos una pesquería como la anchovetera que tiene un manejo en base a temporadas de pesca y hacemos suspensiones preventivas cuando hay importante presencia de juveniles. Por ejemplo, esa medida de manejo, que la tienen pocos países afuera, ha tenido buenos resultados porque en menos de 24 horas estamos cerrando zonas.

¿Qué más?

La evaluación científica de los stocks del recurso que se hace antes de las temporadas también se hace utilizando las últimas metodologías que existen. En el caso de merluza, que era un recurso considerado en recuperación hace unos años, hemos conseguido recuperarla y se están incrementando poco a poco las cuotas.

¿Qué se pretende con el manejo pesquero basado en el ecosistema?

Un sector que para ser sostenible necesita ser ecosistémico. Tenemos que tomar las medidas adecuadas para que la actividad que se viene realizando ahora se pueda seguir realizando con la misma intensidad en el futuro. La pesca es una actividad cuya producción artesanal constituye un aporte importante en lo que es el consumo humano directo (CHD) y, por lo tanto, lo que le corresponde al Estado es seguir encontrando soluciones y herramientas que permitan básicamente que las plantas dedicadas a CHD puedan tener un abastecimiento sostenido durante todo el año.

¿Este tipo de manejo es cuantificable en función al impacto?

La mejor cuantificación del éxito o el fracaso de las medidas que nosotros vamos adoptando son los stocks. También es cierto que esta es una actividad que depende mucho de cómo se va desarrollando el cambio climático. Pese a El Niño, la productividad del mar sigue manteniéndose.

¿Este manejo es partiendo del ordenamiento pesquero que se impulsó hace un par de años?

Claro, o sea, digamos todo enfoque ecosistémico parte del manejo integral de todas las medidas de manejo y este es un tema que tiene que ir variando y adaptándose a las nuevas circunstancias. El mar que tenemos ahora y las condiciones hoy no son los mismos de hace unos años. Ya desde hace cuatro o tres años se vienen notando cambios como la temperatura del agua, la productividad del mar. Nosotros como pesquería tenemos que ver la forma de ser flexibles y tener un manejo adaptativo que permita tener este manejo sistémico con una gestión rápida de la pesquería.

¿Entiéndase flexible en qué sentido?

Que las reglas que eran óptimas en un momento probablemente ahora no lo son más, ahora de repente tendrán que ser más duras o menos duras dependiendo de las circunstancias. Eso exige un trabajo de coordinación permanente en función a los informes o precisiones del Imarpe. El eje de todo es que tengamos un órgano científico fuerte, independiente y técnico que nos permita tomar decisiones rápidas.

¿Eso podría llevar a que se evalúe el ordenamiento pesquero que existe a esta fecha?

Bueno, en principio hay un ordenamiento y nosotros venimos en permanente evaluación. Yo creería que no han habido las condiciones para tener una evaluación integral hasta el momento porque no ha pasado el tiempo suficiente.

¿Ni siquiera en función de la recuperación de la biomasa de anchoveta en donde hay buenos síntomas?

Claro, pero, por ejemplo, la base del ordenamiento pesquero es el impulso del CHD. Si sobre esa medida hiciera mi análisis, yo diría que mis resultados aún son pobres y lo son en cierta medida, porque esa es una parte. Hemos afianzado ciertas reglas, ordenando la pesquería, pero ahorita no basta con ello, sino es necesario ver qué otras cosas más estructurales podrían ser.

¿Iniciativas de qué tipo?

Por ejemplo, hace poco emitimos un decreto supremo que declara de prioridad para el país el CHD y estamos constituyendo un grupo de trabajo público-privado para sentarnos con las plantas para ver cómo diseñar mecanismos para que cuenten con recursos durante todo el año. Nadie haría una inversión para dos o tres meses, necesitan un adecuado abastecimiento más aún si ahora la pesquería compite con otros sectores. La alta rotación de personal es un factor con el que tenemos que lidiar. En otros países, su industria les permite tener personal permanente durante todo el año y a eso debemos aspirar nosotros como nación.

Fuente: Diario Gestión

Leave a Reply

WhatsApp Contáctanos Aquí