Lunes - Viernes: 08:00 - 18:00
rosario@asecoint.com.pe
452-8744 / 998-152-657

Actualidad

TRABAJARÁN REGLAMENTO OFFSHORE JUNTO A ABOGADOS Y CONTADORES

///
Comment0

Entrevista. La Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) iniciará en dos semanas la formación de grupos de trabajo con el gremio de abogados de Lima, para regular la participación de estos especialistas vinculados con la constitución de empresas offshore y convertirlos en sujetos obligados a reportar, algo que se continuará luego con los contadores públicos.

Ante la revelación de los llamados Papeles de Panamá ¿se conocen cuáles son los montos que se manejan en los denominados paraísos fiscales?

–En realidad no hay mucha información, explicado por las características de estas jurisdicciones. Lo más complicado es saber cuál es la información que está detrás.

Eso ilustra el problema, pues es un mecanismo que está creado para dificultar el acceso a la información, en algunos casos por fines lícitos, pues no es una práctica ilegal, pero sí representa una dificultad para organismos como las unidades de inteligencia financiera.

–¿Cuál es el mecanismo que tienen las UIF para conocer el manejo de ese dinero?

–Las UIF tienen un rol local en sus países y uno internacional, porque las operaciones pueden ser transnacionales, que tienen referencias a personas, empresas o movimientos de dinero vinculados con otros países.

En nuestro caso, tenemos limitaciones en el tema del levantamiento del secreto bancario y tributario de los investigados, pero cuando hay una relación de un caso investigado en otros países lo que se hace es pedirle a la UIF de esa jurisdicción que brinde la información de la persona o de la empresa.

Así operamos, pero ¿cuál es el problema? Debes tener idea de qué buscas, no se puede hacer un pedido de todos los peruanos que tienen transacciones en esa jurisdicción.

–Entonces ¿cómo superan este escollo?

–A veces se requiere que surja un caso como este, en el que hay nombres [como los Papeles de Panamá], que funciona como la punta de la madeja, para empezar a explorar algo más. También puede ocurrir que no está el nombre de una empresa o persona, sino de un vinculado, que me responderá que no tiene nada.

–¿Cuál sería la propuesta para evitar este uso ilícito de las empresas offshore?

–Insistir en los proyectos de ley que hablamos antes, como la facultad de levantar el secreto bancario y tributario, porque no nos sirve arreglar el tema de los offshore si seguimos teniendo un problema en casa, hay que insistir con este Congreso, con el siguiente y con todos los que vengan.

–¿Qué otro tema sería importante reglamentar?

–Algo que no salió publicado correctamente en un medio de comunicación fue un comentario referido a que en 2009 la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) presentó un proyecto de ley para que abogados y contadores fueran sujetos obligados a reportar. El Congreso no lo aprobó y el Colegio de Abogados se opuso, pero la circunstancia cambió, porque en 2012 la ley fue modificada y le otorgó a la SBS la facultad de designar sujetos obligados por resolución administrativa.

–¿Por qué no lo hicieron?

–No lo hicimos porque queremos sentarnos a discutir con los gremios. A raíz de las declaraciones publicadas tuvimos una reunión con un representante del Colegio de Abogados de Lima y acordamos empezar a conformar equipos de trabajo y, en dos semanas, desarrollar en conjunto un reglamento que haga que los abogados sean sujetos a reportar.

En este caso, no hablamos de todos los abogados, sino de aquellos estudios que hacen estructuraciones, de tal manera que se reporte operaciones en las que se solicite ocultar dinero.

Nombres en los documentos

–Se conocen algunos nombres ¿la UIF trabajará con base en ellos?

–Hay un doble nivel de requerimiento: primero está la urgencia de Sunat porque la presunción que se debe descartar es si hubo omisión en el pago de impuestos; según la legislación peruana, los contribuyentes domiciliados en el Perú tienen que declarar y pagar impuestos por la renta de fuente extranjera. La Sunat dijo que está formando un equipo para investigar esta situación, pero independientemente vamos a determinar si hay alguna relación de esos nombres con los casos que se revelaron. Que una persona tenga un offshore o una relación no es un indicador de un ilícito; si esa persona es un exministro o un expresidente, entonces requiere otro énfasis de investigación.

–¿Eso indica que solo se verán algunos casos?

–Filtraremos todo lo que podamos, hay mucha información y se deberá procesar con tiempo. Los Papeles de Panamá ilustran una situación que todos sabían que existía, pues si uno mira el caso Lava Jato, las operaciones financieras se hacían mediante offshore, no con las compañías constructoras brasileñas, que giraban un cheque a los funcionarios de su país.

Actividad

Sergio Espinosa fue elegido en junio del año pasado presidente del Grupo Egmont de Unidades de Inteligencia Financiera.

Esta designación se realizó durante el desarrollo de la 23ª Reunión Plenaria, en la ciudad de Bridgetown, Barbados.

Su administración abarca el período 2015-2017. Su nombramiento constituye un reconocimiento al compromiso y avance mostrado en la lucha contra el lavado de activos y el financiamiento del terrorismo en nuestro país.

Fuente: El Peruano 09/04/2016

Leave a Reply

WhatsApp Contáctanos Aquí